Si hubo una asignatura que me gustó estudiar a lo largo de mi carrera esa fue Meteorología.
![]() |
Mi viejo libro de 'Meteo' que sigo consultando a menudo |
¿Cuando os encontráis una tormenta eléctrica, qué acción seguís (es decir, decisiones a tomar)?
Debemos evitar a toda costa las tormentas, pues la mayor parte de las veces están compuestas por formaciones de Cumulonimbos.
EL REY DE LAS NUBES, el Cumulonimbo. (Cb)
Nikon D100 + Nikkor 80-400mm @ 80mm 1/350 - f10 - Iso 200 |
El rey de las nubes se caracteriza por su forma de yunque y su gran tamaño que puede alcanzar los 20 kilómetros de altura.
En su interior contiene gotas de lluvia grandes, copos de nieve, hielo granulado, granizo, pedrisco del tamaño de pelotas de tenis y la cantidad de energía que almacena es similar a la que tiene una bomba atómica.
No se debe atravesar jamás ya que podría destrozar literalmente cualquier avión por grande que sea.
Para rodearlas utilizamos el radar meteorológico, que superpone en la pantalla donde está representado nuestro avión y la ruta (ND - Navigation Display) una vista en planta de la zona tormentosa.
NEGRO para la menor intensidad, pasando por VERDE, ÁMBAR y ROJO que indican progresivamente una mayor intensidad de precipitación. Las áreas de turbulencia dentro de zonas de precipitación, aparecen en MAGENTA.
¿Os ponéis nerviosos los pilotos cuando encontrais vientos fuertes, turbulencias o tormentas?
Ante todo somos humanos y ciertas situaciones generan más estrés que otras, pero no es menos cierto que bajo condiciones adversas sacamos lo mejor de nosotros mismos para llevar a buen término la operación.
En cuanto a los tres ejemplos que has puesto, te diré que los vientos fuertes son peligrosos cuando vamos a aterrizar y soplan en rachas y cruzados con el eje longitudinal de la pista. Ni que decir tiene que aterrizar un avión bajo estas condiciones requiere habilidad y pericia.
Las turbulencias nos preocupan más que nada por si algún pasajero se pudiera lastimar por no llevar abrochado el cinturón de seguridad, pero no porque al avión se le pudiera partir un ala ó 'romper' en dos, cosa imposible y que mucha gente desconoce y es una de las causas de sus miedos.
Nikon D100 + Sigma 17-35 @ 35mm 1/400 -1.0EV f10 Iso200 Rodeando tormentas en las proximidades de Madrid |
Yo tengo una duda con las tormentas eléctricas. Creo que el avión es como una jaula de Faraday, que no permite la influencia de campos eléctricos en el interior.
¿Qué parte del avión cumple con esta función? ¿Es el propio fuselaje?
Efectivamente, el fuselaje actúa como Jaula de Faraday anulando los campos electromagnéticos externos.
Nikon D100 + Sigma 17-35mm @ 35mm - 1s - f4 - Iso 200 |
La noche era muy seca, casi agobiante, la electricidad se notaba en el aire y los chubascos de apenas 5 minutos se sucedían con un espectáculo de luz y sonido inigualable.
A una velocidad de 40.000 kilómetros por segundo y generando 100 millones de voltios de electricidad, el relámpago ha elevado la temperatura del aire que le rodea a 30.000 grados centígrados. Esta temperatura es tan alta, que el aire se expande violentamente y crea las ondas sonoras denominadas truenos.
Pues no siempre, pero suelen entrar por la parte delantera y encontrar su salida por un ala o el cono de cola.
Durante mi vida profesional me han caído varios rayos y el ruido es tremendo, como si algo golpeara el avión...! Es un sonido seco... como un... PRAK...!
Donde más me han caido ha sido en La Coruña y en Madrid, todos sin consecuencia alguna y en aproximación. Eso si, la gente se lleva un susto tremendo.
Después de aterrizar hay que realizar un informe y notificárselo a mantenimiento porque ese avión no podrá volar hasta que pase una revisión específica de caída de rayos.
Hay que detectar el punto de entrada, el recorrido y la salida que ha tenido el rayo dentro del avión, así como inspeccionar el cableado de las inmediaciones por si se pudiera haber quemado algo.
Normalmente se pueden ver los remaches del fuselaje con la pintura saltada o chamuscados debido al paso del rayo. Estos son numerados, fotografiados y casi siempre sustituidos, bien por remaches ciegos, o por sujeciones permanentes. Como ha sido un daño estructural, se edita un SDR (Structural Defect Report) y se introduce en el Mapa de Daños del avión por el personal de mantenimiento. (Gracias Lola R.S.)
![]() |
En la zona de morro de este A319 se pueden ver los remaches numerados y pintados de nuevo. |
Hasta la próxima...!
Salu2,
ROCKET
© Ismael Jordá
gracias por esta entrada Ismael.me ha aclarado algunas dudas.
ResponderEliminarMe alegra mucho Vicente. Gracias por tu comentario. Un abrazo.
EliminarMuchas gracias Ismael de un nuevo seguidor tuyo y de tus estupendas fotografías
ResponderEliminarGracias a ti, Fernando. Un abrazo.
EliminarSiempre sobresaliente!!!.
ResponderEliminarMuy interesante Ismael y muy bien explicado. Gracias por compartirlo. Espero que sigas contándonos más cosas. Saludos.
ResponderEliminarcomo siempre de 10
ResponderEliminarhola Ismael, soy un piloto frustrado, mi mayor alegría es volar el A321 o el B737-800 en el Flight Simulator X. Buen blog, diría excelente Blog... tengo una pregunta: pilotear con los mandos de cuernos (así les digo yo) o con el stick hay mucha diferencia?... soy de Venezuela, saludos Ismael
ResponderEliminarHola, Ismael nose porque ya no sigues en N3D, pero bueno no importa. El otro dia vi la pelicula de el vuelo me gustaria saber que te parecio, si es que la vistes? y que opinas sobre la huelga de trabajdores de Iberia!
ResponderEliminarSaludos!